La Cumbia Mexicana
La cumbia mexicana forma parte de su idiosincrasia musical, así como la interpretación y composición musical hecha por músicos de México.
La cumbia mexicana es la adaptación y fusión de la cumbia colombiana con géneros musicales cubanos como el son montuno y las orquestas de mambo así como folclore mexicano de la música norteña, banda, balada mexicana entre otros ritmos mexicanos como el huapango;
Orígenes:
Cuando el colombiano Luis Carlos Meyer emigró a México, hacia mediados de la década de 1940 y hasta finales de los 1950, predominaban ritmos cubanos como el mambo, la rumba, el guaguancó entre otros que obtenían éxito y difusión gracias al cine mexicano de la época, por lo que también dicha "música tropical" (nombre con el que era llamada en México a todos esos ritmos cubanos) acaparaban la discografía nacional, así años después también acapararían a Centroamérica y Sudamérica, por lo que la cumbia tuvo dificultad para ubicarse como nuevo género musical y tomar lugar propio.
Luis Carlos Meyer conoció a Rafael de Paz un músico chiapaneco que componía música variada entre ellas de algunas películas mexicanas, además de que era director artístico de la discográfica RCA Víctor por lo que le brindó soporte orquestal. Así pues, Luis Carlos Meyer como intérprete de cumbia y porro, junto al mexicano Rafael de Paz y Tony Camargo, que era intérprete de música cubana, comenzaron a grabar diversos temas de ritmos varios, entre ellos varias cumbias y porros. Para posicionarse, tuvieron que ingresar aires de metal diversos, entre ellos las trompetas principalmente derivados de la música cubana predominante en ese país, por lo que entre estos músicos, realizaron una de las primeras fusiones de cumbia, para dar inicio de lo que se conocería más tarde como cumbia mexicana. Así pues, la cumbia con aires de metal, trompetas y trombones se comenzó a gestar en el país norteamericano hacia mediados de los años 1940.
Esta fusión era diferente a la cumbia clásica de Colombia durante esos mismos años, sin embargo, a esta música grabada por ambos intérpretes, fue también encasillada junto a la música cubana y también se le incluyó y llamó "música tropical" que no sabía distinguir porro de una cumbia y viceversa. Uno de los primeros éxitos fue el porro "El gallo tuerto" soportada por la orquesta de Rafael de Paz, así como "Micaela" y las cumbias "La puerca" y "La historia".
Formación Instrumental y Baile en la Cumbia Mexicana :
La formación orquestal originaria de México para interpretar cumbia surge desde principios de la década de los años 1940 de las orquestas de Rafael de Paz y Tony Camargo que aportaron los aires metálicos derivados de la música cubana predominante en el país a la cumbia cuando el colombiano Luis Carlos Meyer migró a México llevando cumbias y porros de su país, se fusionaron ambas tendencias al carecer Meyer de la tradicional instrumentación colombiana, mostradas en las grabaciones de la disquera RCA Víctor México hacia 1945 cuando ya eran populares.
La música de bolero tradicional en México de los tríos cubanos y portorriqueños incluía maracas y la música cubana predominantes en la época mostrada en la cinematografía nacional dan cuenta del préstamo de estos bagajes instrumentales. Sin embargo, en Colombia, Lucho Bermúdez ya interpretaba cumbias orquestadas desde los años 1940 pero con una orquesta con mayor número de instrumentos y diferentes a los usados en México, basándose principalmente en saxofones y clarinetes que son los que hacían la melodía y hacían la base orquestal, su música ya era mostrada en la filmografía nacional pero al estilo mexicano, por lo que a la precaria industria colombiana del disco que no era tan sólida, decide viajar a Argentina para grabar sus primeros éxitos en estudios de calidad superior
No hay comentarios:
Publicar un comentario